Fecha: 5 de octubre de 2018.
2.1 ¿QUÉ ES UN MODELO EDUCATIVO?
Es el documento que orienta de forma general el proceso de formación profesional en la perspectiva filosófica, sociológica y pedagógica.
Consiste en una recopilación o síntesis de distintas teorías y enfoques pedagógicos, que orientan a los docentes en la elaboración de los programas de estudios y en la sistematización del proceso de enseñanza- aprendizaje.
Es un patrón conceptual a través del cual se esquematizan las partes y los elementos de un programa de estudios. Estos modelos varían de acuerdo al periodo histórico, ya que su vigencia y utilidad depende del contexto social.
2.1 ¿QUÉ ES UN MODELO PEDAGÓGICO?
El Modelo Pedagógico da a conocer las proyecciones específicas los diseños curriculares y el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Un modelo pedagógico es una forma de concebir la práctica de los procesos formativos en una institución de educación. Comprende los procesos relativos a las cuestiones pedagógicas de cómo se aprende, cómo se enseña, las metodologías más adecuadas para la asimilación significativa de los conocimientos, habilidades y valores, las consideraciones epistemológicas en torno a la pedagogía, las aplicaciones didácticas, el currículo y la evaluación de los aprendizajes.
2.3 ¿QUÉ ES UN ENFOQUE PEDAGÓGICO?
Es una guía sistemática cargada de ideología, que orienta las prácticas de enseñanza, determina sus propósitos, sus ideas y sus actividades, estableciendo generalizaciones y directrices que se consideran óptimas para su buen desarrollo.
No hay un solo enfoque pedagógico, sino muchos, ya que cada uno de ellos se funda en una determinada concepción de cómo se debe enseñar de acuerdo a las características personales y estilos de aprendizaje que entienden poseen los alumnos y sus formas de interactuar con el docente.
3. Lea el artículo que se encuentra en línea, luego complete la matriz de inducción dada.
Bañuelos, L.B., Sierra, J. y Guzmán, M. V. (2010). Recorrido histórico de los modelos educativos. (Congreso internacional en investigación en ciencias administrativas, Universidad Metropolitana de Monterey). Recuperado de http://acacia.org.mx/busqueda/pdf/02_27_Recorrido_Hist__rico.pdf
Modelo educativo
|
Rol del profesor
|
Rol del estudiante
|
Opinión personal (conclusión)
|
MODELO TRADICIONAL
|
El maestro tiene como misión enseñar, fijar normas, vigilar, controlar, evaluar, señalar tareas y obligaciones de los alumnos.
|
Los estudiantes son básicamente receptores, ya que predomina la pedagogía autoritaria dictatorial, es decir, sus clases bajo un régimen de disciplina
|
En este modelo ha sido empleado por varias décadas, en donde el maestro es quién tiene el mayor conocimiento; los estudiantes son solo receptores y no están sujetos a expresar sus ideales y opiniones, limitándolos a ser autónomos: por lo que creo que no es muy recomendable aplicarlo.
|
MODELO DE PEDAGOGÍA ACTIVA O REFORMISTA
|
El docente actúa como orientador y estimulador del Aprendizaje.
- Proporciona el medio que estimule el interés por el avance en el aprendizaje de los alumnos.
|
El estudiante tiene libertad y responsabilidades.
Este modelo plantea que los estudiantes puedan obtener un desarrollo integral, siguiendo de manera natural sus capacidades, y no solo concentrándose en las intelectuales, sino también en las capacidades físicas y espirituales, logrando así un grado máximo en todas ellas.
|
El núcleo fundamental del método consiste en el hecho de que los estudiantes participan en su educación y desarrollo de forma totalmente activa lo cual es muy beneficioso, ya que les permite expresarse y ser más autónomos.
|
MODELO DE LA PEDAGOGÍA TECNICISTA O CONDUCTISTA:
|
La función del maestro se reduce a verificar el programa, a constituirse en un controlador que refuerza la conducta esperada, autoriza el paso siguiente a la nueva conducta o aprendizaje previsto.
|
El estudiante aprende haciendo por medio de instrucciones del docente.
|
Este modelo está basado más en la conducta, por lo que, en sí es bueno, ya que, el estudiante aprende haciendo y le permite por medio de la práctica reforzar sus conocimientos.
|
MODELO DE PEDAGOGÍA PERSONALIZADA
|
El profesor opera como un consejero, ayudando a los alumnos a entenderse, calificar sus metas y aceptar la responsabilidad de su propio desarrollo y autodirreción de sus vidas.
|
Busca mejorar el desarrollo de habilidades y estrategias de trabajo intelectual y criterios de selección en el estudiante.
. El estudiante relaciona y jerarquiza los conocimientos, desarrolla las habilidades y destrezas para adquirir, utilizar, aplicar y producir ideas nuevas continuamente.
|
Este modelo se debería aplicar el mayor tiempo, ya que está formando estudiantes autónomos, que pueden salir adelante por medio de sí mismos.
|
MODELO CONSTRUCTIVISTA
|
El docente debe proporcionar una ayuda ajustada a las necesidades del aprendiz.
|
El estudiante concibe el aprendizaje como resultado de un proceso de construcción personal-colectiva de los nuevos conocimientos, actitudes y vida, a partir de los ya existentes y en cooperación con los compañeros y el facilitador.
|
El modelo pedagógico constructivista debe ser muy empleado en un aula de clase, ya que, busca que el estudiante pueda utilizar al máximo sus capacidades intelectuales y creativas para que puedan ser más autónomos y tenga una capacidad de autogestión.
|
Bibliografía:
- http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/E/P/S07/P07_Lectura.pdf
-http://www.pedagogiaactiva.com/escuela-activa
- https://es.slideshare.net/1carlosigna/modelo-de-educacin-personalizada-de-carl
TAREA 2
Fecha: 5 de noviembre de 2018
SÍNTESIS
A principios de
siglos XX la pedagogía empieza a abrirse un espacio disciplinario propio, con
pretensiones de cientificidad, a partir de los promotores clásicos del
movimiento pedagógico más importante del siglo XX autodenominado Escuela Nueva,
con una perspectiva de definirse a sí misma su propia misión y sus propias
metas de formación.
El pasado, el presente y el futuro no se
repiten, pero se reanudan creativamente a través de un proceso y un
procedimiento aparentemente oculto y gris de asimilación y recreación cultural
llamado educación.
Antiguamente los sacerdotes y los
maestros eran los que elaboran y difundían ideas no comprometidas con la vida
ni la producción material, pero que de alguna manera brindaban a todos una
cosmovisión necesaria que armonizaba y justificaba en la conciencia social de
los individuos el nuevo orden de las cosas. Ya desde entonces abundaba la
reflexión pedagógica acerca del cómo la educación.
Desde la
enseñanza de los Vedas de la India (s. VIIIa.C.) aparecían “los pasos” del
proceso educativo y la preocupación por el método, como se desprende del
siguiente fragmento: 1) avidez, por parte del alumnado, de escuchar las
palabras del maestro; 2) entender las lecciones del maestro; 3) captación y
comprensión de las palabras del maestro; 4) retención de lo que se oyó y
entendió; 5) y 6) discusión con el maestro y con otros alumnos; y 7 comprensión
de las verdades más profundas que están por debajo y más allá de las dadas en
las lecciones.
En esta época
cuando aparece un tipo de educación aristocrática dominante, cuyo fin era la
formación del carácter a través de una enseñanza religiosa y moral que encarnaba
un cierto ideal trascendente, basado en el orden del universo; debido a la
demanda de los funcionarios públicos tuvo que complementarse con la formación
literaria, oratoria y retórica, la formación “clásica”, memorística por
tradición oral y posteriormente a través del estudio de textos.
Esta educación,
en vez de enriquecerse, se fue empobreciendo por más de veinte siglos, se
volvió formalista, libresca y artificiosa hasta llegar a reemplazar el arte de
vivir por el arte de manejar vocablos.
A partir de la
Revolución Industrial y la Revolución Francesa se inicia un nuevo tipo de
educación para la producción social (material, espiritual) inicialmente
subordinada por el modelo tradicional humanista pero posteriormente polarizada
por la clase trabajadora en ascenso, formada en la producción colectiva y a
gran escala, portadora de un germen revolucionario.
El movimiento de la escuela Nueva adquiere
impulsó gracias a Herbart y Pestalozzi que rompe con el verbalismo retórico
tradicional, con la formación coactiva del carácter a través de la disciplina,
con el autoritarismo magisterial y la sumisa pasividad del niño, con la
metafísica inmovilista y esencialista, y en su lugar se propone volcar la
educación hacia la vida y la producción social, pero con la perspectiva de
crear una humanidad única y pluralista la vez.
Las
teorías pedagógicas han recibido múltiples clasificaciones. En la antigua
Normal Superior de Bogotá eran estudiadas bajo la denominación de Escuelas
Pedagógicas, divididas estas por una nítida línea de demarcación entre la
escuela vieja – pasiva- y la escuela nueva activa.
. Los filósofos
educativos diferencian los modelos pedagógicos principalmente por las metas
axiológicas a lograr en los estudiantes.
. Los sociólogos y
psicoanalistas los discriminan según el tipo de relación autoritaria o no entre
el profesor y el alumno, o también según el tipo de institución preconizado en
cada modelo.
. Los maestros
tienden a poner énfasis en los procedimientos didáctico- expositivos.
3.
PRINCIPIOS
PEDAGÓGICOS
Según Commenio y
Pestalozzi. La afectividad consciente, los estímulos positivos, la empatía son variaciones
pedagógicas del principio que articula la cabeza, la razón con el sentimiento,
lo cognitivo con lo afectivo.
El diseño del
medio ambiente: debe prepararse y diseñarse como entorno de
aprendizaje para influenciar su estructura cognitiva y valorativa en su
formación. Precursores: Herbart y Pestalozzi
El desarrollo progresivo: el niño va desarrollándose
durante toda su vida según vaya avanzando de edad, mediante un proceso
constructivo interno, progresivo y diferenciado. Precursores: Rosseau,
Montessori, Decroly y discípulos de Piaget.
La Actividad: la propia actividad del educando
construye sus herramientas conceptuales y morales, y contribuye activamente a
la construcción de sus esquemas de
coordinación y reelaboración interior. Precursores: Dewey y Ferriere y la
Escuela Activa principios del siglo XX.
La
individualización:
el desarrollo mental, estilos para afrontar y resolver problemas, motivaciones,
proyectos y, metas personales, y de oportunidades de interacción sociocultural
que estructuran las diferencias individuales de los alumnos, el maestro
necesita atenderlas para facilitar una enseñanza individualizada. Precursores:
Dewey, Rosseu, Decroly y Cousinet.
El autoritarismo y el cogobierno: el desarrollo de
su inteligencia y de su autonomía desde su propia actividad abarca su
participación activa y deliberante en la definición de las reglas de
convivencia de la comunidad escolar a través de experiencias de cogobierno y
cogestión. Precursores: Dewey, Peterson y Freinet.
La actividad Lúdica: el ejercicio
de la función lúdica se torna un factor importante para que el alumno aprenda a
producir, respetar y aplicar las reglas de juego, como prefigurando la vida
desde la creatividad y el sentido de curiosidad y de exploración de los niños. Precursor:
Froebel.
El buen maestro: el alumno mira al buen maestro
como un referente de comparación y jalonamiento de sus propias posibilidades;
obtiene así un indicador atractivo de lo que puede ser capaz de realizar desde
su “zona de desarrollo potencial”, en los aspectos en que el maestro es
considerado superior. Precursores: Montessori y Vogotski.
Los 5 parámetros pedagógicos:
-
Las
metas de formación
-
El
concepto de desarrollo
-
Contenidos
y experiencias de enseñanza
-
Relación
maestro- alumno
-
Los métodos y técnicas de enseñanza.
Los cinco parámetros descritos, esenciales a
cualquier teoría pedagógica, son la creación de principios fundamentales en la
Escuela Nueva.
La verdadera
enseñanza es intencional, obedece a un plan, tienen unas metas claras y se rige
por ciertos principios y conceptos que los maestros estudian bajo el nombre de
pedagogía y se dedica al estudio de las teorías y conceptos que permiten
entender y solucionar mejor los problemas de enseñanza.
b)Desde
la página 175 hasta la 199 se estudia los modelos pedagógicos, seleccione uno
de los modelos pedagógicos ahí presentados y complete el siguiente cuadro.
MODELO
PEDAGÓGICO ROMÁNTICO
(Experiencial o
naturalista)
Lo positivo
|
Lo negativo
|
Lo interesante
|
-Lo más importante del niño
es lo que procede de su interior.
- El alumno es natural,
espontáneo y libre
- El maestro es sólo un
auxiliar
- Máxima autenticidad
espontaneidad y libertad individual.
|
- El centro de la educación
es sólo el niño; pienso que debe estar compuesta por el triángulo de la
educación que es maestro, familia y alumno.
|
- Ninguna programación sólo
la que el alumno solicite.
- Suprimir obstáculos e
interferencias que inhiban la libre expresión.
|
TAREA 4
Fecha: 29 de noviembre de 2018.
1. El
día viernes 16 de octubre se organizó un debate en relación al actual modelo educativo de Ecuador, hubo puntos de vista de
interés de parte de los involucrados en la discusión. Del diálogo salieron
temas que serán objeto de investigación en pareja pedagógica, para completar la
investigación vamos a emplear la estrategia
RA – P –RP
RA: respuesta anterior
P:
pregunta
RP: respuesta posterior
RESPUESTA ANTERIOR
|
PREGUNTAS
|
RESPUESTA PORTERIOR
|
1. Ecuador
no tienen un modelo educativo propio, debido a que las mismas instituciones
de Educación desconocen la importancia de tener un modelo que abarque con las
necesidades de los estudiantes, en donde lo primordial sean generar
aprendizajes significativos en los educandos, para que con sus conocimientos
y experiencias puedan transformar la sociedad.
|
1. ¿Por
qué no existe un modelo educativo propio de Ecuador?
|
No hay un documento por parte del
Ministerio de Educación que presente al modelo educativo ecuatoriano, debido
al desconocimiento desde los niveles de la rectoría del sistema educacional.
Pesántez (2017) recalca que:
“Documentos
como Gestión Organizacional de Procesos versión 3. No consideró incluir al
modelo educativo como parte del desarrollo administrativo
técnico y
pedagógico del sistema”.
Del mismo modo Pesántez (2012) nos
dice que: “Los
actores sociales de educación piden un modelo educativo propio que direccione
la educación del país de acuerdo con los anhelos populares, utilizando el desarrollo
científico y social alcanzado hasta el momento dentro de la comunidad
educativa”
|
2. El
modelo educativo que se aplica toma pautas de otros países extranjeros, sin
tener claro la importancia de que la
educación es diferente en todas
partes debido a que no son los mismos contextos.
El modelo empleado es
el socio-constructivismo.
|
2. ¿Cuál es el modelo educativo que
se aplica en Ecuador?
|
El modelo educativo extranjero que se
aplica en Ecuador es el socio-constructivismo.
Según Vygotsky, considera los aprendizajes como un proceso personal de construcción de
nuevos conocimientos a partir de los saberes previos, pero inseparable de la
situación en la que se produce. El aprendizaje es un proceso que está íntimamente
relacionado con la sociedad.
El constructivismo social es aquel modelo
basado en el constructivismo, que dicta que el conocimiento además de
formarse a partir de las relaciones con el ambiente- yo, es la suma del
factor entorno social de la ecuación: Los nuevos conocimientos se forman a
partir de los propios esquemas de la persona producto de su realidad, y su
comparación con los esquemas de los demás individuos que los rodean.
|
3. No,
debido a que el modelo educativo debe generar una transformación o un cambio en la sociedad por medio de los
educandos y los educadores pero esto no se da.
|
3 ¿Ha
dado respuesta a los problemas en Ecuador, el modelo educativo que se aplica?
|
No ha dado respuesta a los problemas
de Ecuador, ya que, el modelo educativo debe generar un cambio en la
sociedad, pero en nuestro país esto no se ha generado, debido a que, el
modelo educativo extranjero no ha tenido las adaptaciones necesarias.
Según Sánchez (2013). “El modelo que se implemente en
un país no considera factores tan importantes como los procesos de
desarrollo, las herencias culturales, las economías, los recursos naturales;
tampoco se han tomado en cuenta las características particulares de las
poblaciones y de los mismos profesores.” p17.
|
4. Para
tener un modelo educativo propio se debe tomar en cuenta las necesidades de
los estudiantes de acuerdo al entorno en el que se encuentran.
Cuáles son sus
costumbres, sus ideologías, valores, etc.
|
4.¿Qué
características debería tener un modelo educativo propio de Ecuador?
|
Según Sánchez (2013) un modelo
educativo propio de tener las siguientes características:
_
Por el programa educativo de nación, región o estado (modelo ideológico-
político).
_
Por sus contenidos programáticos
_
Por su enfoque teórico.
_Por
su orientación hacia grupos especiales
_Por
los valores de la población y modos de vida
_Por
la ideología
_Por
el tipo de organización educativa
_Por
las formas educativas y la aplicación de los modelos que han dado buenos
resultados en otros países.
|
5. El
modelo educativo debe ser adaptado al
contexto educativo de los estudiantes, para buscar la mejora de la educación.
|
5. ¿Qué
elementos debe tener el modelo educativo ecuatoriano?
|
Para Sánchez (2013). Los elementos que
debe tener un modelo educativo propio son los siguientes:
_Una
estructura
_Une
lo político, social y económico
_Soluciona
problemas
_Orienta
y forma
_Es
concreto y ve la realidad
_Busca
fines
_Se
adapta al contexto
_Tiene
bases humanas
_Contiene
principios
_Busca
mejorar la educación
_Satisface
necesidades
_Resuelve
problemas.
_Busca
equilibrio
_Tienen
una visión del conocimiento.
|
Referencias:
Pesántes, A. (2017). El Modelo Educativo ecuatoriano y la contribución a la revolución de la …...educación entre la realidad y la ficción. Ecuador: .revistaindexa.Edu.com. Volumen 1.
- Sánchez, L. (2013). Los modelos educativos en el mundo: comparación y bases históricas para …la construcción de nuevos modelos. Editorial trillas . México pp. (32- 34).
TAREA 5
Realice una línea de tiempo que ayude a
visualizar de manera clara y concisa el desarrollo histórico del sistema
educativo ecuatoriano.TAREA 7
Fecha: 18-01-2019
1. Halle
las diferencias entre la escuela de Sócrates, Platón y Aristóteles.
SÓCRATES
|
PLATÓN
|
ARISTÓTELES
|
![]() |
![]() |
![]() |
Filósofo griego fundador de la filosofía
moral.
|
Platón tienes ideas
auténticas nacionalista e idealistas.
Fundo la primera
escuela de la filosofía llamada la academia.
|
Filosófico y
científico que se convertía en base y vehículo del cristianismo medieval y de
la escolástica islámica y judaica.
|
Sócrates pasa la mayor parte
de su vida en las plazas y mercados, iniciando diálogos y discusiones con
todo aquel que quisiera escuchar, y a quienes solo les respondía mediante
preguntas.
|
Platón escribía con
ironía y humor pero como el pueblo no sabía leer lo hacía de forma oral.
|
Dedicaba a la
enseñanza, escritura (la gran parte de su política redacto allí), y a la vida
doméstica.
|
Creo la mayéutica, que el arte de alumbrar
espíritus; lograr que el interlocutor descubra sus propias verdades .
|
La teoría de las
ideas, se pensaban en que existían dos mundos el de las ideas y de las
cosas
|
Aristóteles formulo la
teoría de la generación espontanea, el principio de la contradicción, las
nociones de categoría, sustancia, acto, potencia y primer motor inmóvil.
|
Fue obediente con las leyes y evitaban la
política, contenido por lo que llamaba advertencia divina.
|
El hombre está
compuesto por alma y cuerpo
|
Educación de los
jóvenes debe ser publica y para todos.
|
Me gusta que se tiene muy en cuenta lo que ahora en la actualidad es el rol del docente y no como era anteriormente. Tiene ideas muy frescas de los modelos pedagógicos, coincido con la manera de pensar de lo que es el modelo educativo constructivista en donde para hablar de calidad de la educación se necesita que la actividad educativa esté informada por la teoría pedagógica más conveniente y que los educadores estén formados y capacitados verdaderamente en pedagogía como nos habla Piaget.
ResponderBorrarSegún Piaget (1981) “es importante trabajar con la asimilación y la acomodación en la escuela, ya que son funciones básicas que deben su importancia al hecho de que la adaptación de un organismo a su entorno requiera diferentes niveles de asimilación y acomodación y en la escuela se debe partir del nivel de desarrollo del alumno, considerando siempre sus experiencias previas”.
En fin, un excelente trabajo.
FELICITACIONES.
De: Tatiana Narea
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
BorrarMe parece un trabajo muy bueno ya que no escribe solo teoría sino utiliza imágenes relacionadas co el texto, tiene una excelente redacción. las imágenes en un texto es muy importante al momento de leer las personas no se sienta aburridos como dice Agustín y Vigotsky.
ResponderBorrarSegún Vigotsky(1998),''afirma que la imagen no solo es una poderosa herramienta comunicacional, también debe ser leída como instrumento y signo mediador, a partir del cual el individuo construye la realidad cultural para modificar su mundo y a él mismo´´.
por otra parte Agustín(1998),´´las imágenes tienen un valor expresivo que está íntimamente ligado a la intención de comunicación del autor y alos conocimientos de receptor al que va dirigida la imagen''.